Diferencias Entre » ARN y ADN

Diferencia entre ARN y ADN

Desde que se tiene uso de razón no resulta complicado determinar qué es el ADN, pero cuando la palabra ARN se hace presente, el panorama se torna mucho más confuso que antes.

Por ello, resulta interesante conocer cuál es la diferencia entre ARN y ADN, pues, aunque ciertamente son elementos que se esparcen dentro del organismo, son palabras y términos completamente opuestas.

Antes de sumergirte a ese espacio, primero hay que conocer de qué va el ADN y el ARN respectivamente, para saber en qué pueden llegar a ser diferentes.

adn y arn

¿Que es el ADN?

El ácido desoxirribonucleico, que es como se le conoce específicamente al ADN, no es más que un ácido nucleico que aguarda toda la información genética hereditaria.

Esto funciona como una especie de manual de instrucción para vivir, desarrollarse y reproducirse.

En ese sentido, el ADN se ubica en el núcleo de células y en mitocondrias, por lo que es posible conocer ADN nuclear y ADN mitocondrial.

ADN

¿Qué significa el ARN?

Su nombre extenso es ácido ribonucleico y se trata de otro ácido nucleico que permite la síntesis de proteínas.

Así que mientras el ADN guarda información genética, el ARN habilita la compresión de dicha información por parte de las células.

¿En qué se relacionan el ADN y ARN?

Antes de conocer los puntos que los separan en polos opuestos, el ADN y el ARN disfrutan de puntos en común, como por ejemplo el ácido nucleico, el cual permite unificar su desenvolvimiento, como es en este caso:

  • Se trata de macromoléculas que están conformadas por una sucesión de nucleótidos que a su vez están entrelazados por fosfato
  • La periodicidad y el orden de los nucleótidos que conforman las moléculas, permiten la codificación en el organismo de la información biológica
  • Tanto el ADN como el ARN se constituyen como proteínas y ácidos nucleicos
  • Dentro del proceso de la síntesis en estas moléculas participan las enzimas por igual
  • Ambas moléculas son responsables de los detalles hereditarios de caracteres entre los padres e hijos
  • La citosina junto con el uracilo forma el RNA de las bases Pirimidínicas, asimismo, la citosina con la timina sirve para producir el ADN en común con ambos ácidos nucleicos
  • Se exponen como moléculas complejas, es decir, como biopolímeros que se producen por organismos vivos

Todo ello deja claro que sin el ADN y el ARN resulta imposible una correcta adaptabilidad por parte de los organismos vivos, animales y humanos al medio ambiente.

De no ser así, la evolución se vería afectada por el simple hecho de no generar la transferencia de esa información genética necesaria para el desarrollo de todo.

Asimismo, el ADN y el ARN están relacionados en la síntesis de proteínas, que no son más que las unidades básicas y estructurales de todo ser vivo.

Por ende, es posible encontrar tanto ADN como ARN en la mayoría de los seres vivos.

¿Cuál es la diferencia entre ARN y ADN?

Entre las diferencias más básicas se pueden evidenciar unas más pequeñas y otras más relevantes entre el ARN y el ADN, tales como:

  • Estructura

Al ser moléculas con alto nivel de complejidad, el ARN y el ADN se exponen con una estructura tridimensional, pero el ADN es doble, lo cual suele presentar un color rojo y azul, como dos líneas entrelazadas entre sí.

Ahora la estructura del ARN se constituye como simple, por lo cual se refleja como una forma recta sin curvas ni unificación de líneas.

  • Funcionalidad

Dentro de los aspectos químicos, el funcionamiento del ADN y ARN es complemente opuesto, pues como ya se mencionó anteriormente, el ADN guarda información y el ARN transforma esos datos de forma tangible para las moléculas.

Esto quiere decir que, el ARN funge como vía de acceso para hacer llegar correctamente la información del ADN de una manera más entendible para el organismo.

  • Composición

En líneas generales comparten casi todos los componentes a excepción de uno, pues el ADN se conforma de bases nitrogenadas como adenina, guanina, timina y citosina; mientras que el ARN dispone igualmente de adenina, citosina, guanina, pero cambia la timina por uracilo.

Asimismo, con respecto a la composición y el azúcar, el ADN posee de desoxirribosa, pero el ARN cuenta con ribosa como pentosa.

Por otra parte, el ARN es autorreplicable a sí mismo. Además, el ARN suele ser variado pero el ADN es uno solo.

Esto quiere decir, que existen diversos tipos de ARN, como el mensajero, ribosómico, de transferencia o no codificante.

En otros aspectos, el ADN puede mantenerse estable en ambientes alcalinos, pero el ARN no podría resistirlo.

A su vez, el ARN es posible ubicarlo en diversos lugares, ya sea en un núcleo o en el citoplasma, y en el caso del ADN, se presente siempre en el mismo lugar, como es el caso del núcleo.

  • Evolución

Ahora desde una mirada evolutiva, existe una diferencia notable en la tasa de cambio del ARN y el ADN, pues es necesario que se lleven a cabo procesos de mutación genética para el desarrollo humano y natural.

Como verás, si siempre creíste que el ADN era la única molécula responsable de mantener el correcto funcionamiento de los seres vivos, lo cierto es que el ARN tiene mucho que ver en ello.

Por ende, se puede traducir que el ARN se encarga de efectuar la mano de obra de esa información genética que se guarda en el ADN.

Mientras que esta última, el ADN, se enfoca en organizar los genes y cromosomas de manera compleja.

Sin embargo, aunque ciertamente existen diferencias amplias y notorias entre el ARN y el ADN, ambas moléculas resultan ser importantes y esenciales para la formación y desarrollo de la vida.

Se trata de un gran trabajo en equipo que resulta invisible a la vista humana, pero que silenciosamente se está llevando a cabo en el orden correcto y bajo el mecanismo ideado para evitar errores.

Así que luego de haber llegado hasta aquí, tendrás más que claro que no solamente de ADN se mantienen los seres vivos, sino también con ARN como moléculas activas los 365 días del año.

Deja un comentario