Diferencias Entre » psicólogo y psiquiatra

Diferencia entre psicólogo y psiquiatra

Seguramente estarás preguntándote qué profesional del área de la salud mental es el más adecuado para tus necesidades o simplemente, por curiosidad, hoy  te asaltaron las dudas  en cuanto a cuáles serían las diferencias entre estas dos especialidades. Primeramente, ambas buscan el bienestar mental y emocional de las personas, independientemente de sus métodos. Asimismo, acudir a ellos en algún momento de la vida no nos hace menos que los demás. Tampoco estamos, necesariamente “locos”, como quizás crean algunas personas.

Para concebir diferencias claras es importante que se defina ambas disciplinas por separadas. En primer lugar, echemos un vistazo al concepto de Julio Vallejo, profesor de la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, quien la considera como una “rama de la medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos. Entendiendo como tales, tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad”. Es decir, este campo parte de la medicina, ¡una característica principal!

Diferencia entre psicólogo y psiquiatra

En cambio, la psicología no emerge de la medicina, por lo tanto tiene otro enfoque distinto al de la psiquiatría, aunque ambas se cataloguen como una ciencia  al igual que la medicina. El libro Bases para la Educación Cristiana, considera que “la psicología incluye el estudio de la conciencia del hombre, el porqué de sus acciones, tanto como las acciones mismas. Al psicólogo le interesa saber que existe en la conciencia del hombre, quizás aun en su alma, que contribuye a su conducta visible”. Su método es más empático, en comparación de los procesos físicos-químicos de la psiquiatría.

El profesional de esta rama busca dar con los conflictos internos desde una perspectiva emotiva, mientras que el enfoque psiquiátrico se inclina más a solucionar los problemas de tipo fisiopatológico, donde casi siempre habrá fármacos de por medio pues al ser médico es quien tiene la credencial y el conocimiento universitario para hacerlo. Atributos que el psicólogo no tiene.

Tres principales diferencias

Existe una amplia lista de características opuestas de estas dos áreas. Muchos son los expertos que desde su trinchera creen decir la última palabra en cuanto a establecer los aspectos antagónicos entre el psicólogo y el psiquiatra, pero aquí resumimos tres puntos fundamentales de ellos. ¡Pon atención!

Formación académica

Como bien ya dijimos, su capacitación universitaria es una de las principales diferencias más relevantes en ambas disciplinas. Pues un egresado de psicología, debe aprobar una malla curricular que dura, normalmente, entre 4 y 5 años. Con esto obtendrá el grado de licenciado, para luego si gusta podrá especializarse en otras vertientes de este campo, siendo la psicología clínica la rama que más de cerca trabaja de la mano con la psiquiatría.

En cambio, este último debe cursar entre 7 a 8 años (dependiendo del país) para graduarse como médico general, y desde allí iniciar su especialización como psiquiatra, cuyo lapso también es variable, según el lugar. Por lo tanto, un psiquiatra por más joven que sea tendrá, a lo mínimo 29 o 30 años de edad, asumiendo que comenzó la universidad a los 20 y sin ningún percance o haya reprobado algún año.

Método/tratamiento

Un psicólogo no puede, ni debe recetar medicamentos, así sean flores de Bach o Valeriana. ¿Por qué no? Porque no posee el conocimiento farmacológico. Sus técnicas se basan en diálogos para indagar en el o los puntos de quiebres traumáticos/afectivos, para así establecer tareas conductuales que ayuden a la mejora emotiva y sentimental del paciente, con el fin de equilibrar su vida personal y social.

El psiquiatra, es quien tiene la facultad para aplicar tratamientos a base de fármacos, si así lo cree conveniente. Asimismo, es importante acotar que éste también puede realizar psicoterapia, pues a veces se cree erróneamente que en la psiquiatría no hay cabida para las charlas terapéuticas, como lo hace el psicólogo. ¡Por supuesto! El buen psicólogo y psiquiatra debe entablar una buena comunicación con su paciente, en miras de recolectar información que les ayude a saber los antecedentes emotivos o genéticos del sujeto, según corresponda.

Según el caso clínico

No todo el que se atiende con psiquiatra está loco, ni todo el que acuda al psicólogo es un caso menos delicado. Por lo general, las personas tienden a visitar primero al psicólogo, ante alguna circunstancia emocional o conductual sobrevenida, pues consideran que pasar directo por la revisión médica mental es un tanto apresurado. Sin embargo, la Dra. Estefanía del Águila, en su canal de Youtube, Fanny Psiquiatra, recomienda que lo adecuado debería ser lo contrario, pues a su juicio este es quien posee una visión más integral para determinar si el caso debe conducirse bajo vigilancia médica o remitirse al área de psicología.

Sea cual sea la diferencia entre ambos profesionales, los dos merecen el respeto y reconocimiento por su trabajo. Ambos ejercen para buscar el bienestar del paciente, bien sea mental o emocional. El acudir a algunos de ellos no debería ser motivo de burla, pues, así como el diabético, el miope y el hipertenso jamás pidieron padecer de su afección, quienes acuden a estos especialistas de salud mental, tampoco esperaron lidiar con algún problema fisiopatológico o emocional. Como sociedad debemos normalizar el tema, pues es admirable que las personas asuman su determinada condición y logren buscar ayuda, para hacer una mejor versión de sí mismas.

Querido lector, no dudes en buscar ayuda si así lo requieres. ¡No estás solo!

Deja un comentario