Diferencias Entre » síntoma y signo

Diferencia entre síntoma y signo

Cuando lamentablemente una enfermedad hace acto de presencia, es posible que ésta se manifieste a través de síntomas o signos. Pero el debate inicia cuando se especifican diferencias entre síntoma y signo, pues no se tratan de lo mismo.

Desde el punto de vista médico, es importante conocer estas diferencias entre síntoma y signo para lograr dar reconocimiento a lo que esté afectando al cuerpo y además, brindar la atención necesaria. ¿Preparado?

Antes de conocer esa delgada línea entre ambos términos, primero se apreciarán los significados por separado para distinguir correctamente qué factores entran en juego y cuáles no.

Diferencia entre síntoma y signo

¿Qué es un síntoma?

El síntoma no es más que una manifestación propiciada por una enfermedad o síndrome, lo cual puede ser únicamente percibido por la persona o paciente que lo padece.

En ese sentido, se trata de una sensación experimentada por alguien que está enfermo, pero que no puede ser percibida por otra persona, por lo que se denota como subjetiva.

A partir de allí se pueden especificar algunos síntomas que resultan regulares o comunes ante diversas enfermedades o complicaciones médicas, los cuales pueden ser:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del olfato
  • Dificultad de la visión
  • Dolor de garganta
  • Cansancio
  • Náuseas
  • Presión en el pecho

¿De qué va el signo?

Ahora es el caso contrario, el signo es igualmente una manifestación de una enfermedad, pero de forma objetiva. Lo que quiere decir que, puede ser perceptible por parte de una segunda persona, aparte del enfermo o paciente afectado.

De tal manera que, un episodio de fiebre alta con escalofríos y sudoración es claramente un signo, ya que puede ser demostrable objetivamente ante otras personas.

Mientras que para los signos, generalmente suelen exponerse entre los más comunes los siguientes:

  • Tos seca
  • Dolores musculares
  • Dificultad para respirar
  • Erupciones cutáneas
  • Vómito
  • Enrojecimiento de la piel
  • Fiebre alta con sudoración
  • Conjuntivitis
  • Diarrea

¿Qué diferencia hay entre síntoma y signo?

Desde hace mucho tiempo ha existido una notable confusión entre signo y síntoma, pues todos los malestares que produce una enfermedad se asocian a síntomas, sin importar cuál sea su esencia.

Por ello, a continuación, evaluaremos cuáles son esas diferencias como es el caso de:

  • A través de los signos es que el especialista médico puede conocer qué tipo de patología o enfermedad presenta el paciente
  • Los síntomas pueden ser únicamente captados por el paciente como los mareos, náuseas o dolor de cabeza, cansancio o visión borrosa

Lo que quiere decir que, se entiende por síntoma aquel dolor, malestar, incomodidad o dificultad que es únicamente percibida por el paciente, tal es el caso del dolor de cabeza.

Mientras que el signo se puede distinguir por otra persona que no está padeciendo dicho malestar, como visualizar que a una persona le cuesta caminar por dolencias musculares en todo el cuerpo.

Sin embargo, cabe destacar que tanto los síntomas como el signo pueden variar de un paciente a otro, pues el organismo se puede manifestar de diferentes maneras ante alguna enfermedad o síndrome.

¿Qué tienen en común?

A pesar que ciertamente existen diferencias claras entre síntoma y signo, estos dos términos tienen en su haber varios puntos en común, como es el hecho de que su presencia en el organismo humano es motivada por una enfermedad, dolencia o malestar de cualquier índole.

Y en caso de no conocer el por qué de ese síntoma o signo, la manifestación será un aviso orgánico de advertencia para saber que algo no anda bien en tu sistema y que es necesario una revisión médica, pues de ello dependerá el bienestar del paciente.

Así que, en conclusión, aunque hay semejanzas, con toda esta información que se acaba de analizar ya no deberían existir confusiones al momento de emplear los términos de síntoma o signo, pues son conceptos diferentes.

Todo esto es considerando el punto de vista médico, que es donde se complementan los significados de síntoma y signo, entendiendo que existen otros tipos de signos que no se relacionan con enfermedades, pues son más bien aspectos comunicacionales.

Pero, en resumidas cuentas, no olvides que el síntoma es lo que sientes, mientras que el signo es lo que otras personas o el especialista médico pueden visualizar de dicho malestar físico.

Deja un comentario